Definición
El punto muerto o umbral de rentabilidad podemos entenderlo como el número de productos o servicios que tenemos que vender para cubrir todos nuestros costes fijos y también los costes variables que pueden ir asociados a esas ventas. Podríamos decir que es la frontera a partir de la cual el rojo se torno en azul y empezamos a ganar dinero con nuestro negocio.
El umbral de rentabilidad, podemos estimarlo en unidades físicas (imaginad: número de libros a vender, o número de calderas vendidas) o bien en unidades monetarias (importe de ventas necesarias). Así que diremos por ejemplo que vendiendo 200 libros o 15 calderas al mes alcanzamos el punto muerto o umbral de rentabilidad del negocio.
Cálculo
Para calcular el punto muerto o umbral de rentabilidad sólo necesitamos conocer 3 variables, de nuestro negocio:
-El coste fijo total de nuestro negocio.
-El precio de venta de aquello que vendemos.
-El coste variable por unidad vendida, que como dijimos antes es la variable que va a requerir que hagamos alguna cuenta de más.
Los costes fijos son todos aquellos en los que vamos a incurrir con independencia de que vendamos o no una sólo unidad de nuestro producto o servicio. Imaginemos que continuamos con el ejemplo del obrador de panadería que utilizamos al hablar en otro post del activo circulante de una empresa. Si has dado el paso de crear tu negocio tienes que asumir que hay gastos que vendas o no tienes que pagar, esto es: los costes fijos, entre los que podríamos incluir el alquiler, los sueldos y salarios imprescindibles para que el negocio se ponga en marcha, y los servicios y gastos mínimos (luz, teléfono, seguros, etc…). Supongamos que estos costes fijos mensuales ascienden a 2.500 euros en nuestro ejemplo.
La siguiente variable es el precio de venta. Si sólo vendes un producto o servicio esto es pan comido. Ya la tienes. Pero lo normal es que manejes más de una referencia con distinto precio por lo que podremos hablar de precio de venta medio. Si tu empresa ya es grande y tienes varias líneas de negocio puedes hablar de umbral de rentabilidad o punto muerto de cada una de esas líneas de negocio, y realizar el cálculo para cada una de esas líneas. En nuestro ejemplo imaginemos que vendemos 3 tipos de pan cada uno con un precio distinto, y que el precio de venta medio es de 0,90 euros.
La última de las variables que necesitamos para calcular el umbral de rentabilidad o punto muerto es el coste variable medio. En nuestro caso se trata de saber qué gastamos en fabricar 1 barra. Nos tenemos que olvidar de luz, seguros, alquiler ya que los hemos considerado gasto fijo. Tendríamos que saber cuánta harina, levadura, sal lleva cada barra. Esto es, gastaremos mucho en estos componentes si fabricamos mucho, por eso es un coste variable, y poco si fabricamos poco. Pues bien, en nuestro ejemplo el coste variable de cada barra es de 15 céntimos. Por lo tanto, ya tenemos la tercera de las variables.
Cogiendo las dos últimas, el precio de venta de cada producto o servicio y el coste variable de ese producto o servicio, vamos a obtener el margen de contribución de ese producto o servicio.
Margen de contribución = Precio de Venta – Coste Variable
En nuestro ejemplo el margen de contribución de cada barra será 0,90 euros (el precio de venta medio de una barra) menos 0,15 euros (el coste variable medio de una barra), lo que nos da un importe de 0,75 euros.
Para calcular el umbral de rentabilidad o punto muerto tendremos que dividir nuestros costes fijos totales entre el margen de contribución unitario (de un producto o servicio).
Umbral de rentabilidad = Coste fijo total / Margen de contribución
Volviendo a nuestro ejemplo, el coste fijo total era de 2.500 € y el margen de contribución unitario de 0,75 €, por lo que obtenemos que el resultado de esta operación es de 3.333 ,33 barras. Este es nuestro “muro” a partir del cual empezaremos a obtener beneficio.
– Si vendemos 3.333,33 barras al mes ingresaremos 3.000 € en caja (3.333,33 barras por 0,90 € que es el precio de venta medio de cada barra). Con estos 3.000 euros podemos pagar nuestros costes fijos totales ¿verdad? Sí, porque estos ascienden a 2.500 €/mes y ¿podremos además pagar lo que nos gastamos en elaborar las barras? Veamos… si para cada barra necesitamos 0,15€ y hemos vendido 3.333,33, esto nos da un coste de 500 € para elaborar las barras, que es justo lo que nos queda después de venderlas y pagar los costes fijos totales del mes.
Por lo tanto, el umbral de rentabilidad o punto muerto establece o bien la cantidad de unidades (3.333,33 barras) o bien el importe de ventas (3.000 €) que necesitamos hacer cada mes (también se pueden hacer los cálculos para un año, un día…) para empezar a obtener beneficio, cubriendo tanto nuestros costes fijos como los costes variables asociados a cada unidad vendida.
Vía: El reto de emprender